martes, 30 de noviembre de 2010

TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG: ESBOZOS DE UNA TECNOPOLÍTICA EDUCATIVA


Es muy importante tener en cuenta que la tecnología es un aspecto fundamental que se encuentra presente en nuestra sociedad y por tal evidenciamos cambios y trasnformaciones que nos convierten en seres dependientes de las redes de información y la tecnologia, por tal mencionaré conceptos y palabras que influyen y estan presentes permanentemente en la sociedad:

Técnica: es un soporte e inscripción de la memoria humana que sirve de mediadora para la invención y creatividad del ser humano, propiciando un acceso a nuestra cultura, que nos tranforma y que, al mismo tiempo transformamos.

Tecnología: motor fundamental de transformaciones radicales en la sociedad y en la cultura, es mas que un instrumento, es un proceso de innovación, una manera de ver el mundo.

Tecnologías de información: son un acontecimiento que se ha hecho cuerpo, que es real, y que se escribe e inscribe en una nueva textualidad. 

Cyborg: es una nueva ontología, como una ficción que nos proporciona un contexto privilegiado para estudiar la identida como resultado del desdibujamiento y la producción simultánea de tres fronteras:
  • lo humano y lo animal
  • organismo y máquinas
  • lo físico y lo no físico
Siendo parte del fruto de la producción social de la naturaleza y de la naturalizacion del orden social.

Partiendo de estos significados y conceptos puedo decir que el sujeto que percibimos actualmente dado a los cambios sociales frente a la tecnología es un sujeto cyborg que como lo plantea en la lectura es un ser de la no presencia. La presencia no es la característica definitoria del ente pues la comunicación telemática sin presencia física es lo que define al ser cibernauta.
Partiendo de esto puedo decir que hoy en día la mayoría de seres humanos nos hemos convertido en sujetos cyborg, en donde las relaciones sociales no se hacen por medio de la presencia física, sino que lo hacemos por medio de redes que permiten la interacción con otra persona por medio de lo virtual, dejando de lado la posibilidad de conocer a una persona personalmente, de igual manera aunque la tecnología nos ha permitido alfabetizarnos y tener avances que ayudan al desarrollo de la sociedad, nos aleja de las demás personas y nos volvemos seres alejados de la naturaleza, y de nuestro entorno.
por tal me parece importante tener en cuenta que aunque el acceso a la tecnología es bueno, no debemos convertirnos en seres alejados de la sociedad, debe haber un equilibrio que nos permitan la interaccion con nuestros demás pares, con la tecnología y la redes de información.  

Rueda Ortiz, Rocío. Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Revista Nómadas: instituto de estudios sociales contemporáneos. Universidad Central de Bogotá. 2004, n° 21, págs 70-80.

3 comentarios:

  1. el comentario sobre la nueva cultura por la que atraviesan estos tiempos, es bastante pertinente, aún así quiero resaltar lo dicho sobre la nueva concepción de sujeto que se esta formando por estos días, ya las relaciones no se basan en lo físico-- cara a cara---, sino que le damos exclusividad a las redes sociales, que parece ser es la nueva "moda de pensar y de actuar, llegando al punto en que no sabemos que es real y que esta el la imaginación... perdiendo al tiempo la identidad como humanos y optando por otro al que no vemos, sino que leemos a través de una pantalla.

    ResponderEliminar
  2. estamos en una sociedad tecnológica en la que desafortunadamente lo que impera hoy en día es la interacción virtual y no personal,por tal me parece importante que tomemos conciencia y se haga un equilibrio entre lo virtual y lo social para relacionarlos y hacer una sociedad con avances pero con interacción social.

    ResponderEliminar
  3. lo virtual toma posesion en la vida de los seres humanos, muchos dicen por ahy que no debemos vivir desactualizados pero muchas veces no nos damos cuenta que estos avances de los que hablas generan cambios tanto buenos y significativos como malos y perjudiciales

    ResponderEliminar